domingo, 16 de enero de 2011

Presentación de curso Jorge López de Obeso

Presentación

Un buen edificio es aquel que demuestra que sus creadores, usuarios y operadores saben lo que están haciendo. Responde con inteligencia a las condiciones bajo las que se ve requerido: personales, económicas, estructurales, mercantiles, geográficas, funcionales, energéticas, climáticas y urbanas entre otras. Una herramienta para identificar estas condiciones y así responder de manera correcta a sus requerimientos, es el programa arquitectónico.

Objetivo general

El semestre está diseñado para dotar a los estudiantes de habilidades para poder analizar, deducir y diseñar espacios y volúmenes de un edificio respondiendo al programa arquitectónico.

Objetivo particular

Conocer y presentar las posibilidades que tiene la aplicación de materiales a un planteamiento arquitectónico, específicamente la madera. Diseñar dos edificaciones, una de estas enteramente en madera, que respondan de manera inteligente ante las condicionantes planteadas para el ejercicio.

Desempeños específicos

1. Comprender el uso del programa arquitectónico como herramienta

2. Conocer las condicionantes geográficas, climáticas y económicas de la situación planteada.

3. Detectar oportunidades estructurales, ambientales, mercantiles y energéticas que permite el diseño y construcción con madera.

4. Conseguir una propuesta inteligente y demostrable ante las condicionantes anteriores.

5. Investigar, integrar y sobrepasar los requisitos normativos básicos de diseño correspondientes al caso.

6. Aplicar el programa arquitectónico como herramienta para informar al diseño.

7. Expresar de manera gráfica en planos arquitectónicos, renders, diagramas y maquetas las propuestas espaciales resultantes.

8. Sintetizar y sistematizar la información generada para su comunicación.

Situaciones particulares de aprendizaje

En el transcurso del semestre se desarrollarán tres ejercicios: el primero de investigación de obras diseñadas y construidas con madera, un ejercicio de aplicación de esta técnica constructiva y uno más con la aplicación de un programa arquitectónico complejo.

Jorge López de Obeso. Guadalajara, 1977. Cursó la maestría Vivienda y Urbanismo en la Architectural Association en la ciudad de Londres. Es arquitecto por el ITESO especializado en Diseño y Construcción Sostenible por la Universidad Iberoamericana. Recibió la distinción LEED AP y actualmente es director de EA Energía y Arquitectura, consultoría independiente para obtener la certificación LEED, con proyectos en la Ciudad de México y Guadalajara. Colabora como Jefe del departamento de responsabilidad ambiental y diseño integrado con la firma JSa con base en la Ciudad de México. Ha impartido conferencias y participado en foros en diferentes ciudades del país, Estados Unidos y Sudamérica, además de impartir cátedra y cursos de capacitación a empresas particulares y en universidades como la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y Laguna, ITESM campus Xochimilco y Guadalajara. Fue coordinador de posgrados en la Escuela Superior de Arquitectura y ahora es profesor de cátedra en la universidad ITESO en Guadalajara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario