lunes, 28 de febrero de 2011

Pabellón de Exposición

PABELLÓN DE EXPOSICIÓN

El concepto que da origen a este elemento es COMPLEMENTO; siendo una de  las razónes de esta idea la relación entre los edificios Q y TID; la cual se hace presente mediante la unión de los  procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos; siendo en el Q el del aprendizaje de los fundamentos teóricos, y en el TID el de la práctica de ellos; los cuales, al unirse crean, teniendo un equilibrio en función y forma.

La idea original surgió de dos formas planas, las cuales, al unirse crearon un cuerpo con volumetría, dando origen así al espacio. En el transcurso de las semanas esa idea fue tomando forma con mayor fuerza y fue resolviendo los problemas que se fueron presentando hasta llegar a lo que es ahora.

Esta estructura de madera se encuentra localizada entre lo que es el edificio Q y el edificio TID, cumpliendo la función de crear un espacio en el que ambos puedan estar relacionados.

Entre las funciones que pueden ser realizadas en este pabellón están la de exposición, almacén y recorrido principalmente; sin embargo, se busco añadirle a estas otras que si bien, no son indispensables ni representan al proyecto en esencia, son un extra que implica mayor utilidad. Estas actividades adicionales son las de descanso y realización de eventos, teniendo así la oportunidad de presenciar eventos tanto en exteriores así como interiores mientras se descansa bajo la sombra de los árboles.

Dado que los muros del pabellón son muy similares a techos, y de hecho, cumplen ambas funciones, se pensó que la estructura fuera aquella de cerchas, logrando así no solo una estructura que soportara la carga de la madera; sino que, también le añade valor estético.

En total los metros lineales de polínes con los que esta hecha la estructura fue de 370.
Los metros lineales de exposición con protección tanto del sol así como de la lluvia fue de 56.
El número de paneles utilizados como recubrimiento de la estructura de polínes fue de 96.
por lo tanto, el coeficiente obtenido entre metros lineales y número de paneles es igual a 0.5833

Sin embargo, si se utilizarán también los metros lineales que no tuvieran protección a la lluvia y al sol el número de metros lineales aumentaría a 86 metros lineales, dando un coeficiente de 0.89.




En lo que se refiere al asoleamiento, por la mañana aproximadamente a las 10:00 am el sol esta posicionado de manera que alcanza a penetrar un poco al pabellón (véase figura superior) sin embargo, dado que junto al pabellón se encuentra localizado un corredor de árboles, estos le proporcionan  de sombra, ante lo cual, el proyecto no tiene inconveniente alguno con el sol entre los horarios matutinos.

Por la tarde, aproximadamente a las 6:00 pm la posición del sol cambia completamente, dando directamente al muro posterior del proyecto, por lo cual, en este horario tampoco existe inconveniente ante las condiciones climatológicas.

Se decidió construir en madera debido a las características con las que cuenta; entre las cuales podemos mencionar que la madera es ...
Renovable
Infinita
Ligera
Reciclable
Secuestra CO2
Térmica
Aislante
Produce menos desechos
Flexible



Respecto a como se colocarían en los muros las laminas o cuadros de la exposición, una manera muy sencilla sería el utilizar ménsulas especiales para madera, las cuales penetrarían en las ranuras de 3mm que se dejan al unir los paneles. De esta manera, también podemos aprovechar el hecho de que estas no son fijas o permanentes, permitiéndonos moverlas y colocarlas donde sea más conveniente a la lamina que se va a exponer; e incluso pueden llegar a dar mayor énfasis a lo expuesto, como se puede apreciar a  continuación.

Fotos de maqueta






No hay comentarios:

Publicar un comentario